
METEORITOS

"La luminosidad del fenómeno fue tal que incluso fue registrada por pilotos de la base de Torrejón de Ardoz en pleno vuelo, a 40.000 pies de altura", explicó Josep Maria Trigo, investigador adscrito a la Red de Bólidos y Meteoritos. El teléfono de emergencias 112, por supuesto, se colapsó. Causó una gran alarma. No es extraño, pues la importancia del fenómeno fue notable. He aquí un ejemplo: en algunas poblaciones de la provincia de Ciudad Real, la "súbita aparición" (según más testigos) estuvo acompañada del enorme estruendo que provocó el bólido al romper la barrera del sonido.
El suceso, lógicamente, desencadenó una enorme excitación en la comunidad científica.

LA TIERRA Y LA LUNA
Si la astronomía estudia los cuerpos y fenómenos del Universo, es indudable que tenemos la primera "materia prima" para este estudio en nuestro propio planeta, la Tierra y (en menor grado) en su único satélite, la Luna.
Los conocimientos sobre nuestro planeta superan en mucho a los que tenemos sobre el resto del Sistema Solar y el universo. De hecho, el estudio de la Tierra supera los límites de la astronomía y abarca muchas otras ciencias, como la geología, geografía, física, meteorología, biología, ... El estudio de todas estas ciencias se llama, a menudo, educación ambiental.
LA VÍA LÁCTEA

LOS COMETAS
Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera. Esta coma está formada por gas y polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado.
LAS ESTRELLAS
Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares.
El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de nosotros. Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos.

El Sol (del latín sol, solis, a su vez de la raíz) es una estrella que se encuentra en el centro del Sistema Solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario. La Tierra y otros cuerpos (incluidos otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol. Por sí solo, representa alrededor del 98,6 por ciento de la masa del Sistema Solar.
A.D.F y S.E (5º A)
Fue una buena experiencia trabajar este tema con Sergio. La verdad es que no nos resultó muy dificil realizarlo, aunque Sergio estubiera en otro mundo... ¡¡Jajaja!!
ResponderEliminarEspero que a los compañeros que se metan en nuestro blog y le pique la curiosidad de entrar aqui, les guste mucho esta entrada. Un saludo.